programacion comercial

marvin-perez

sibinal san marcos guatemala
53355749
marvin56perez@gmail.com

Blog

Ciencia

Una estrella fugaz sobre ALMA, Atacama

Una estrella fugaz sobre ALMA, Atacama ESO / C. MALIN

ASTRONOMÍA Crónicas del Cosmos

Ya están aquí las Perseidas

RAFAEL BACHILLERMadrid
0

El mejor momento para observar esta lluvia de estrellas será la madrugada del 13 de Agosto, en la dirección opuesta a la posición de la Luna. Los únicos requisitos para disfrutar de las 'Lágrimas de San Lorenzo' son un lugar protegido de luz artificial, un cielo despejado de nubes y un poco de paciencia.

 
Esta imagen térmica muestra una placa con dos chips. En azul, el...

Esta imagen térmica muestra una placa con dos chips. En azul, el nuevo 'TrueNorth', que consume menos energía, y en naranja un chip tradicional. IBM

TECNOLOGÍA Consume menos energía que los tradicionales

Un chip informático inspirado en el cerebro humano

Desarrollan una nueva tecnología que mejorará la autonomía de ordenadores y ayudará a desarrollar dispositivos inteligentes, como gafas para invidentes o robots para labores de rescate, pues les ayudará a reconocer información sensorial.

Simulación artística del planeta Kepler 91-b, en negro, y su...

Simulación artística del planeta Kepler 91-b, en negro, y su estrella. DAVID CABEZAS JIMENO

ASTROFÍSICA Kepler-91b está a 3.500 años luz de la Tierra

Un planeta a punto de ser devorado por su estrella

Astrofísicos españoles confirman desde el observatorio almeriense de Calar Alto un lejano mundo que ha consumido ya el 99% de su vida. En unos 55 millones de años, será engullido por una estrella gigante roja.

Así lo descubrimos desde España

DAVID BARRADO Y NAVASCUÉS
0

Para confirmar la naturaleza planetaria de Kepler-91b, usamos una sofisticada técnica que procura imágenes de muy alta resolución espacial, análogas a las que proporciona el telescopio 'Hubble', pero a un coste mucho más reducido, ya que usamos el telescopio de 2,2 metros del observatorio de Calar Alto.

Recreación artística del módulo 'Philae' posándose sobre...

Recreación artística del módulo 'Philae' posándose sobre el cometa. ESA

EXPLORACIÓN ESPACIAL Encuentro con 67P/Churyumov-Gerasimenko

Radiografía de un cometa

La nave espacial 'Rosetta' logra, por primera vez, entrar en la órbita de una de estas rocas heladas de polvo y gas en las que está escrito el origen del Sistema Solar.

VídeoNueva imágen de la galaxia Messier 33

Nueva imágen de la galaxia Messier 33 ESO

ESPACIO Captado desde el telescopio VST de Paranal (Chile)

Un manto de estrellas en la galaxia del Triángulo

Una nueva fotografía muestra con claridad las brillantes nubes rojizas de gas y polvo en los brazos espirales de Messier 33, que es la segunda galaxia más cercana a la Tierra.

BIODIVERSIDAD Se calcula que apenas quedan 3.200 ejemplares salvajes

El rugido del tigre se apaga

Los 13 países en los que vive este felino tan codiciado por los cazadores furtivos trabajan con conservacionistas para frenar su declive. Han alertado de su situación con motivo de la celebración del Día Mundial del Tigre.

Lucho Iglesias en Caña Dulce.

Lucho Iglesias en Caña Dulce. C. FRESNEDA

BLOG EcoHéroes

La utopía práctica

CARLOS FRESNEDA
0

Lucho Iglesias y Matricia Lana se conocieron en un curso de permacultura y agricultura sinérgica. Poco a poco forjaron su sueño de vivir en plena naturaleza, que hicieron realidad en Caña Dulce, un vergel incomparable en el Valle del Guadalhorce, a 30 kilómetros escasos de Marbella

 

iOS 7

El sistema operativo móvil más avanzado del mundo. Y de qué manera.

iOS 7 es la esencia del iPhone, el iPad y el iPod touch por muchos motivos. Es eficaz y elegante como nunca. Más fácil de usar y seguro que cualquier versión anterior. Y tiene unas prestaciones con las que da gusto hacer hasta las tareas más sencillas. Además, está diseñado para aprovechar al máximo la avanzada tecnología del hardware de Apple. Por eso tus dispositivos siempre estarán un paso por delante. O dos.

Interfaz intuitiva y elegante.

Desde que coges un iPhone, un iPad o un iPod touch ya sabes cómo usarlos, porque iOS está diseñado para no complicarte la vida. La pantalla de inicio te invita a descubrir todas y cada una de las apps integradas para que navegues por tus páginas favoritas, saques fotos o envíes mensajes de texto a tus amigos desde el minuto uno. Todo es más sencillo, intuitivo y hasta divertido. Hagas lo que hagas y uses la app que uses.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/interface.jpg

Inicio

Centro de Control

Multitarea

Prestaciones integradas y apps que darán alas a tu dispositivo. Y a ti también.

iOS no para de incorporar prestaciones y apps que hacen que tu iPhone, iPad y iPod touch sean aún más potentes, originales y divertidos de usar. Aquí tienes unos cuantos ejemplos.

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_photos.pngFotos

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_music.pngMúsica

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_siri.pngSiri

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_maps.pngMapas

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_facetime.pngFaceTime

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_safari.pngSafari

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_airdrop.pngAirDrop

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_gamecenter.pngGame Center

·         https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/icon_airplay.pngAirPlay

Fotos

Años, Colecciones y Momentos agrupan tus fotos según el lugar y el instante en que las tomaste. Encontrar la que estás buscando nunca había sido tan fácil: en Años puedes ver todas las que has hecho, las de tu viaje a San Francisco en Colecciones, y las del paseo en bici por el Golden Gate en Momentos.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/features_photos.png

Hardware y software: hechos el uno para el otro.

Como Apple fabrica el hardware y el sistema operativo del iPad, el iPhone y el iPod touch, todo va rodado. Las apps aprovechan al máximo prestaciones de hardware como el procesador de doble núcleo, los gráficos superveloces, las antenas inalámbricas y muchas otras. La multitarea es el ejemplo perfecto: con iOS 7 detecta cuándo sueles usar tus apps y las actualiza antes de que las abras y en los momentos en que menos energía consume, como cuando el dispositivo está en uso y conectado a una red Wi-Fi. Así el contenido de tus apps favoritas está siempre actualizado sin sacrificar la autonomía de la batería.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/hardware_software.jpg

Cámara

FaceTime

Brújula

Con el App Store, casi no hay límite para lo que tu dispositivo iOS puede hacer.

La plataforma iOS ofrece más de un millón de apps, y subiendo.7 Además todas comparten ADN, porque Apple proporciona a los desarrolladores externos todo tipo de herramientas y API para que sus apps saquen el máximo partido a la tecnología de cada dispositivo. Y acceder a todas las apps, encontrar las que quieras y comprarlas con la misma cuenta que utilizas en iTunes está chupado: entra en el App Store desde tu dispositivo iOS y descárgalas con un simple toque.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/apps.jpg

iCloud. Lo que necesites. Donde lo necesites.

iCloud almacena tu música, fotos, apps, correos, contactos, calendarios, documentos y mucho más. Y lo actualiza todo de forma inalámbrica en todos tus dispositivos vía push. Si compras una canción, haces una foto o editas un evento del calendario en el iPad, iCloud se asegura de que aparezcan también en tu Mac, iPhone y iPod touch.8

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/icloud.jpg

iCloud es increíblemente útil aunque solo tengas un dispositivo Apple. Buscar mi iPhone te ayuda a encontrar el iPhone, iPad, iPod touch o Mac si lo pierdes. Fotos Compartidas en iCloud te permite publicar tus momentazos en una secuencia compartida. Luego tus amigos pueden subir sus fotos, vídeos y comentarios a tu álbum, y cualquier actualización aparecerá enseguida en los dispositivos iOS de todos.9 Y Llavero de iCloud te libera de una pesadilla: recordar nombres de usuario, contraseñas y números de tarjetas de crédito. Lo hace por ti y con total seguridad gracias al cifrado AES de 256 bits.

Más información sobre iCloud

Fácil de actualizar.

Las actualizaciones de iOS son gratis y puedes descargarlas sin cables en tu iPhone, iPad o iPod touch desde el momento en que se publican. Tu dispositivo te avisará cuando haya una nueva disponible para que disfrutes de las novedades en cuanto salgan.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/update.jpg

Seguridad. Por supuesto. Por si acaso.

Enciendes tu dispositivo y automáticamente iOS empieza a preocuparse por la seguridad. El hardware, el firmware y el sistema operativo incluyen funciones pensadas para mantener siempre a salvo tu dispositivo y su contenido.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/security_malware.jpg

Seguridad.

Los virus y el malware ya no son solo problema de los ordenadores de mesa, también pueden atacar a dispositivos móviles. Por eso Apple se toma tan en serio la seguridad de iOS. El hardware y el firmware están diseñados para defenderse de malware y virus, mientras que iOS se ocupa de proteger tu información personal. Y para garantizar aún más la seguridad también puedes poner una contraseña que impida el acceso no autorizado a tu dispositivo. Al usarla, iOS cifra tu correo electrónico y todas las apps de terceros para protegerlos.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/security_encryption.jpg

Privacidad.

Para iOS tu intimidad es lo primero. Por ejemplo, todas las apps deben pedirte permiso antes de acceder a tus datos de Calendario, Contactos, Recordatorios o Fotos. Tus conversaciones de iMessage y FaceTime están cifradas para que la conversación quede entre tu interlocutor y tú. Y con las prestaciones integradas de Safari puedes navegar de forma privada, bloquear cookies e impedir que los sitios web te sigan el rastro.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/security_find_iphone.jpg

Bloqueo de Activación en Buscar mi iPhone.

Tu iPhone es tu iPhone dondequiera que esté. Lo mismo que tu iPad y tu iPod touch. Gracias a las funciones de seguridad de iOS 7, es casi imposible que alguien aparte de ti pueda usar o vender tu dispositivo. Para desactivar Buscar mi iPhone o borrar los datos son obligatorios tu ID de Apple y tu contraseña. Y si quieres, después de haberlo hecho, la app Buscar mi iPhone seguirá mostrando un mensaje personalizado. Para volver a activar tu dispositivo son imprescindibles tu ID de Apple y tu contraseña.10

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/security_keychain.jpg

Llavero de iCloud.

Muchos de los sitios web que visitas necesitan nombres de usuario y contraseñas, tantos que no es fácil recordarlos. Aquí es cuando Llavero de iCloud llega al rescate: guarda tus datos de acceso a sitios web en los dispositivos que autorices, los protege con el cifrado AES de 256 bits y los actualiza en todos tus dispositivos. Después él mismo rellena automáticamente los campos de usuario y contraseña con los datos correspondientes. Y si te quedas sin ideas, Generador de Contraseñas te sugiere opciones ultraseguras. Pero no acaba ahí su despliegue: Llavero de iCloud también funciona con los datos de tu tarjeta de crédito para que las compras en Internet te lleven aún menos tiempo.

Accesibilidad integrada.

iOS tiene prestaciones de accesibilidad que ayudan a las personas con discapacidad a disfrutar al máximo de su iPhone, iPad y iPod touch. Por ejemplo, el lector de pantalla integrado VoiceOver permite a invidentes y personas con visión reducida oír una descripción del elemento que están tocando en la pantalla. Con Acceso Guiado es posible limitar un dispositivo iOS a una sola app desactivando el botón de inicio, y también restringir las funciones táctiles a determinadas partes de la pantalla, algo que puede ayudar a personas con autismo o alguna otra discapacidad sensorial o de atención. Las personas con movilidad o funciones motoras reducidas pueden usar Control por Botón para manejar el dispositivo. Además iOS incluye otras prestaciones de accesibilidad: ampliación de pantalla dinámica, reproducción de vídeo con subtítulos ocultos, audio mono, gestos de pantalla simplificados y muchas más.

Más información sobre accesibilidad en iOShttps://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/accessibility.jpg

iOS habla idiomas a tutti plein.

El iPhone, iPad y iPod touch son compatibles con funciones de teclado 
y diccionario de muchos idiomas y dialectos.

https://www.apple.com/es/ios/shared/what-is/images/languages.jpg

Cambia de lengua sobre la marcha.

iOS te permite elegir entre 30 idiomas y pasar de uno a otro con la gorra. Como el teclado se basa en software, puedes elegir entre más de 50 diseños con las características específicas de cada lengua, incluidas las marcas diacríticas y opciones de caracteres contextuales para japonés. Además los diccionarios integrados abarcan más de 50 idiomas, VoiceOver lee pantallas en más de 35 y Control por Voz entiende más de 20.

Prestaciones para China.

iOS también ha pensado en los usuarios que hablan chino. Disfrutarán de mayor precisión al escribir, un diccionario bilingüe inglés-chino, integración con Tencent Weibo y una introducción de texto mejorada que reconoce numerosos caracteres chinos.

https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/business_icon.jpg

Preparado para los negocios.

Profesionales de todo el mundo eligen dispositivos iOS por sus prestaciones para los negocios. iOS ofrece un alto nivel de seguridad, opciones de ampliación y una gran plataforma para apps: todo lo que empresas de cualquier tamaño necesitan para ser aún más productivos.

Más información

https://www.apple.com/euro/ios/b/generic/shared/what-is/images/learn_icon.jpg

Preparado para la enseñanza.

iOS transforma el iPhone, el iPad y el iPod touch en herramientas de aprendizaje utilísimas, auténticas escuelas en la palma de la mano. Las incontables apps educativas del App Store, los cursos y las conferencias gratuitas de iTunes U y los libros de texto interactivos de iBooks son la mejor ayuda para que alumnos de cualquier edad sorprendan a sus profesores. Positivamente, claro.

Más información

 

·         Algunas prestaciones no están disponibles en todos los países. Para ver la lista completa haz clic aquí.

1.   Siri está disponible en el iPhone 4s o posterior, iPad con pantalla Retina, iPad mini y iPod touch (5.ª generación), y requiere acceso a Internet. Siri no está disponible en todos los idiomas ni países, y sus prestaciones pueden variar en función del país. Consulta las tarifas de datos aplicables.

2.   La navegación paso a paso requiere conexión de datos móviles y solo está disponible en el iPhone 4s o posterior, iPad 2 o posterior y iPad mini. Consulta las tarifas de datos aplicables.

3.   Las llamadas FaceTime requieren un dispositivo compatible con FaceTime tanto para quien realiza la llamada como para quien la recibe, así como conexión Wi‑Fi. Las llamadas FaceTime a través de redes móviles requieren un iPhone 4s o posterior, o bien un iPad con pantalla Retina o iPad mini compatibles con redes móviles. La disponibilidad a través de la red móvil depende de las políticas de cada operador. Consulta las tarifas de datos aplicables.

4.   Las vistas de Safari a pantalla completa y por pestañas están disponibles en el iPhone 4s o posterior y en el iPod touch (5.ª generación).

5.   AirDrop está disponible en el iPhone 5 o posterior, iPad (4.ª generación), iPad mini y iPod touch (5.ª generación), y requiere una cuenta de iCloud.

6.   AirPlay es compatible con el Apple TV de segunda generación o posterior. Duplicación AirPlay está disponible en el iPhone 4s o posterior, iPad 2 o posterior, iPad mini y iPod touch (5.ª generación).

7.   Hace referencia a la cifra total en todo el mundo. No todo el contenido está disponible en todos los países.

8.   iCloud requiere iOS 5 o posterior en un iPhone 3Gs o posterior, iPod touch (3.ª generación o posterior), iPad o iPad mini; un ordenador Mac con OS X Lion 10.7.5 o posterior; o bien un PC con Windows 7 o Windows 8 (se requiere Outlook 2007 o posterior, o un navegador actual para acceder al correo electrónico, los contactos y los calendarios). Algunas prestaciones requieren iOS 7 y OS X Mavericks. Algunas prestaciones requieren conexión Wi‑Fi. Algunas prestaciones no están disponibles en todos los países. El acceso a algunos servicios está limitado a 10 dispositivos.

9.   La función de compartir vídeos no está disponible en el iPad 2 ni en el iPod touch (5.ª generación de 16 GB).

10.                Buscar mi iPhone solo localiza dispositivos iOS encendidos y conectados a una red Wi‑Fi registrada o con un plan de datos activado. Algunas prestaciones no están disponibles en todos los países o zonas.

 

INVENTORES DE MOTORES DE AGUA ASESINADOS O ENCARCELADOS

Daniel Dingel, filipino, hizo funcionar sus coches con agua -> sentenciado en 2008 a los 82 años de edad a 20 años de cárcel (noticia en daily enquirer de Filipinas).

Stanley Meyer, norteamericano, hizo funcionar su coche con agua -> murió gritando me han envenenado, su hermano denunció el posterior robo del coche.

Arturo Estévez Varela, español, hizo funcionar su motocicleta con agua ante notario en Sevilla, donó sus patentes al estado español -> sus patentes están desaparecidas de la oficina de patentes, nunca se supo más de Arturo.

Paul Pantone, norteamericano, inventor del motor Pantone funcionando con un 80% de agua -> condenado judicialmente y encerrado en un psiquiátrico.

John Kanzius, norteamericano, descubrió como convertir el agua salada del mar en combustible -> murió 6 meses después.

Nikola Tesla, croata, probablemente el mayor inventor de sistemas de ENERGÍA LIBRE y gratuita de la historia -> murió denigrado en la miseria, la gran mayoría de sus patentes sobre energía libre han desaparecido.

Numerosos inventores de la época moderna han puesto en ridículo al actual modelo energético del petróleo al demostrar que podemos vivir sin petróleo obteniendo toda la energía que necesitamos de otras fuentes que nos ocultan como aguaaire o imanes. Desafortunadamente, la mayoría de dichos inventores han cometido inocéntemente los mismos errores una y otra vez acabando con sus huesos en la cárcel o bajo tierra.

Algunos de los errores cometidos por los inventores fueron los siguientes:

  • Patentar el invento revolucionario y pretender poseer los derechos->error
  • Ofrecer el invento a una empresa que lo financie -> error
  • Aparecer en televisión y prensa proclamando su invento -> error
  • Intentar convencer a un político de su invento revolucionario -> error
  • Donar el invento a un Estado o Gobierno para el bien común -> error
  • Guardar celosamente sus conocimientos, documentos y planos de sus inventos para ellos mismos y llevárselos a la tumba cuando son asesinados-> EL MAYOR ERROR

Esperamos que estos puntos enunciados sirvan de reflexión para actuales y futuros inventores que despierten a la realidad, sean más listos y no caigan en la misma trampa mortal.

“Cuándo tengas un invento revolucionario, antes de mirar a quién beneficia, permanece atento al poder que tiene aquel al que perjudica”

Alberto Vázquez Figueroa

En pleno siglo XXI, tenemos un tremendo problema mundial con la contaminación de los motores de petróleo, existen soluciones sencillas y baratas que convierten nuestros motores en híbridos de hidrógeno que expulsan mayormente vapor de agua reduciendo enórmemente la contaminación (hidrocarecologico.com) o pasarnos directamente a motores de agua o aire como el el modelo de la marca india TATA¿Saben cuál fue la solución aplicada por muchos de nuestros gobiernos a la contaminación?crear impuestos a la emisión de CO2 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

“El hidrógeno obtenido a partir de simple agua es el mejor combustible del futuro que puede ser utilizado en la economía y puede solucionar al mismo tiempo el problema medioambiental”

Stanley Meyer R.I.P.

Por favor, apaguen la TV un ratito y vean estos vídeos en la que están los testimonios que dejaron algunos de dichos inventores antes de morir.

¿TE ATREVES A DESPERTAR?

Stanley Meyer – 1992.entrevista (1 de 3) Coche que funciona con agua:

Coche de hidrógeno Filipino – Daniel Dingel:

AUTO QUE FUNCIONA CON AIRE de TATA:

Motor de Paul Pantone, Paul mezclaba la nafta con el agua en un circuito cerrado, forzaba los gases resultantes a pasar a través del calor del tubo de escape, y éstos a su vez por un tubo donde dentro había una barra de acero inoxidable, transformando los gases resultantes en un plasma que hacia funcionar el motor y que reducía el consumo y la contaminación.  En 2002 fue hallado culpable del delito de fraude. Solo era el primero de una serie de confusos juicios: por ejemplo, la empresa Better World Technologies, especializada en la venta de soluciones energéticas milagrosas y reputadamente pseudocientíficas, comenzó a comercializar el motor Pantone, alegando haber adquirido la patente, extremo que Pantone siempre negó.

John Kanzius: agua salada como combustible, John descubrió dos cosas totalmente revolucionarias, le diagnosticaron leucemia cuando tenia 65 años y al negarse a hacer la quimioterapia decidió buscar por el mismo la cura del cáncer, entonces se le ocurrió usar las ondas de radio, fue todo un éxito, logro matar a las células cancerígenas. Y como si fuese poco un día en su laboratorio cuando estaba tratando de separar la sal del agua de mar descubrió que esta empezó a arder en llamas por las ondas de radio, este invento podría habernos salvado de la crisis energética ya que era un nuevo tipo de combustible fósil que abunda en toda la tierra, pudiéndose usar para automóviles y para generar energía eléctrica.

Artículos relacionados:  CUARTA MISIÓN: “EN BUSCA DE LA ENERGÍA LIBRE” y ARTURO ESTEVEZ: EL MOTOR DE AGUA ES UNA REALIDAD, AÑO 1970

 

¿Cómo serán los sistemas operativos del futuro?

¿Alguna vez te has preguntado cómo serán Windows, Linux o Android dentro de diez años, qué aspecto tendrán sus aplicaciones y cómo las usaremos?...

Fabrizio Ferri-Benedetti |

¿Alguna vez te has preguntado cómo serán Windows, Linux o Android dentro de diez años, qué aspecto tendrán sus aplicaciones y cómo las usaremos? Yo no he dejado de pensar en ello, sobre todo tras el espectacular anuncio de Google Glass.

Olvida las interfaces de película, las hileras de iconos alineados sobre falsa madera y lasbarras de progreso: el SO del futuro será una capa de contenido que nos seguirá a todas partes, alimentada por la Nube y atenta a nuestras emociones y hábitos. Aprenderá de nosotros y prestará atención a gestos y palabras.

Si quieres saber cómo será el sistema operativo del futuro, sigue leyendo. He recopilado por ti los desarrollos y noticias más interesantes sobre las interfaces de usuario del mañana.

 

Adiós metáforas: la interfaz del futuro es puro contenido

En los primeros entornos de escritorio, el icono era una metáfora conveniente para los típicos objetos de oficina, como el fichero o el portapapeles. Hoy en día los iconos han trascendido ese cometido y son meros logos, imágenes de marca que rara vez comunican una funcionalidad.

El icono fue un puente útil entre los datos y la interfaz de usuario

Pero la tendencia de diseño de interfaces por la cual se trasladan formas del mundo físico a las interfaces gráficas –conocida técnicamente como esqueuomorfismo-, se mantiene todavía en muchas aplicaciones móviles: la libreta para tomar notas, el pasar páginas en un libro, etcétera.

Libretas de papel sobre una superficie de madera. ¿Necesario?

Imitar la realidad fue una idea atractiva, necesaria en los albores de la informática de usuario, cuando la gente le tenía miedo a los ordenadores y a la tecnología en general, peroen una era digital es innecesaria e ineficiente. El sistema operativo del futuro prescindirá en gran medida de iconos y metáforas visuales.

La interfaz de contenido puro es también una necesidad para dispositivos como Google Glass, en los que el espacio disponible para mostrar información es diminuto y no debe ser desaprovechado con elementos estéticos innecesarios. Y lo mismo vale para las aplicaciones de realidad aumentada.

De triunfar, esta tendencia supondrá un cambio radical en la forma de promocionar las aplicaciones. Para triunfar, una aplicación tendrá que dejar de ser un icono atractivo para convertirse en un atributo más del sistema operativo, una función útil que deberá promocionarse a través de otros canales.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir interfaces sin metáforas?

La interfaz gráfica de Windows 8 y Windows Phone va en la dirección correcta, pues abandona las metáforas visuales y da al contenido el mayor protagonismo. En lugar de un icono de nube, ves directamente la temperatura que hace. En lugar de un icono de fotografías, ves las últimas fotos.

Los "tiles" aprovechan todo el espacio para mostrar contenido e información útil

El aplanamiento y la simplificación de las interfaces es una tendencia que se nota también en otros ecosistemas. Aplicaciones como Any.Do o Gmail se enfocan en lo esencial, eliminando al máximo todo lo que no sea el contenido útil, un requisito para toda interfaz que aspire a ser universal, accesible y adaptable.

En este tablón de Pinterest puedes encontrar muchos ejemplos de interfaces planas

Las interfaces distinguibles, esto es, interfaces que asignan un aspecto reconocible a los datos, empiezan a verse cada vez más.  Los semanticons identicons son un buen ejemplo de imágenes generadas a partir del contenido, mucho más discriminables, informativas y fáciles de recordar que un icono genérico.

Estos iconos para canciones MP3 se han generado a partir de características acústicas (Kolhoff, 2008)

Se controlará de muchas formas a la vez (interfaz multimodal)

El sistema del futuro se controlará con una mezcla de pensamientos, órdenes vocales y gestos, todos ellos procesados de manera concurrente y armoniosa. La modalidad clásica –teclado y ratón- seguirá siendo compatible con las demás, pero solo para determinadas tareas.  El SO nos escuchará, seguirá nuestra mirada y reaccionará en consecuencia.

Una de las interfaces del futuro, en resumen, será nuestro cuerpo.

Gestos, habla, movimientos, impulsos cerebrales (fuente)

La usabilidad será tan perfecta que apenas sabrás que hay una interfaz. El uso de varias modalidades de control al mismo tiempo no será jamás una obligación, sino una posibilidad extra. La flexibilidad de manejo resultante será imprescindible para un sistema operativo que funcione en toda una variedad de dispositivos.

Una forma de imaginar esto es pensar en un procesador de textos en el que pudiéramos introducir texto con el teclado, corregir a través de órdenes vocales, resaltar texto con la mirada y borrar frases con un gesto rápido delante de la pantalla o con un pensamiento simple (en realidad, una instrucción simple emitida por nuestro cerebro).

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un SO con interfaz multimodal?

La capacidad de escucha de Siri, la percepción de Kinect y la versatilidad del mando de la PS4apuntan a posibilidades de manejo multimodal impensables hasta hace unos años. Y elhardware que está a punto de llegar refuerza la necesidad de sistemas operativos capaces de integrar todos estos inputs en algo coherente.

Myo, por ejemplo, es un brazalete que mide los impulsos eléctricos de los músculospara detectar gestos y traducirlos a comandos para el PC, el teléfono u otro dispositivo. Para funcionar con otras aplicaciones, los desarrolladores deben usar una API abierta, pero eso todavía implica un esfuerzo de programación adicional.

 

Pero ¿por qué medir los impulsos de nuestros músculos si podemos medir directamente lasórdenes impartidas por el cerebro? Con sistemas de encefalografía simplificados ya es posible “leer” impulsos elementales de nuestro córtex cerebral y convertirlos en comandos simples. Su precisión y utilidad son todavía limitadas, pero prometedoras.

Que estas tecnologías se usen en las interfaces futuras depende en gran medida de los desarrolladores de los sistemas operativos y de la atención que pongan en las interfaces multimodales.

Aprenderá de nuestras costumbres y anticipará nuestros deseos

Una buena aplicación es que la parece leer tu mente antes de que tú le digas nada. No es magia, sino únicamente el resultado de tomar la mayor cantidad de datos posible sobre tus  acciones y trazar una línea –por así decirlo- a lo largo de esos puntos. Estadística. Big Data.

Microsoft investiga cómo optimizar por anticipado el arranque de las aplicaciones a partir de los hábitos de uso

El sistema operativo del futuro recopilará esos datos fácilmente y los ofrecerá a las aplicaciones para que estas ofrezcan contenido relevante para ti y para la situación en la que te encuentres. Buscar será un acto innecesario: el contenido vendrá a ti.

Esta capacidad de adaptación, unida a la ubicuidad del sistema operativo, que –recordemos- se hallará presente en todos los dispositivos, permitirá que las aplicaciones nos sigan de un dispositivo a otro y de un ambiente a otro, y modifiquen su comportamiento fácilmente.

La Nube jugará un papel esencial como puente, como tejido conectivo entre dispositivos y lugares, la auténtica autopista de la información que se soñó desde los comienzos de Internet.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un sistema que aprende?

Google Now es quizá el ejemplo más espectacular de aplicación que mezcla datos sobre el usuario con el contexto para ofrecer contenido relevante en todo momento. Y todo gracias a los datos proporcionados por el historial de búsqueda de Google y otras fuentes, como tus perfiles Google y los datos de tu móvil.

Google Now aprende sobre ti sobre la marcha. ¿Cómo? Gracias a las redes neuronales

Google Now aprende sobre nosotros y proporciona todo tipo de información útil antes de que la busquemos, como el tiempo en tu ciudad, el tráfico previsto para tu vuelta a casa o los resultados de tu equipo favorito. El resultado es impresionante, y en opinión de mucho supone el futuro de la búsqueda.

Nos hará sentir bien (tendrá inteligencia emocional)

La del sistema operativo futuro será una inteligencia artificial, sí, pero tambiénemocional, mucho más efectiva a la hora de asistirnos y evitar la frustración y bloqueos típicos de los sistemas operativos actuales. No hablará únicamente a nuestra razón, sino también a nuestros sentimientos.

El adorable robot GERTY, de la película Moon (2009)

¿Estás alterado? El sistema cambiará de color, ocultará ciertos documentos, simulará texturas táctiles suaves y reproducirá música tranquilizadora. ¿Estás tranquilo y enfocado? El sistema te mostrará la agenda del día y te sugerirá acciones por completar dependiendo del tiempo disponible.

El sistema operativo del futuro, en resumen, agregará el contexto interno, el propio cuerpo, al contexto externo, como la posición, la hora o las búsquedas efectuadas. Aprenderá sobre nuestros patrones orgánicos para adaptarse como un guante a nosotros y proveernos de información útil, relevante y también gratificante.

No es solo una cuestión de diseño seductor, sino de diseño empático, de conectar usuario y máquina de un modo mucho más emocional.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un sistema operativo emocional?

Las emociones, los niveles de activación / estrés y los estados de ánimo ya pueden medirse a través del registro de variables psicofisiológicas tales como el ritmo cardiaco, la conductancia de la piel, la dilatación de las pupilas o la tensión de determinados músculos, aunque con una precisión limitada.

 

Ya hay software capaz de reconocer emociones básicas a través de las expresiones faciales, como nViso o AffDex, pero su uso se ha limitado de momento a los estudios de mercado. La buena noticia es que hay más tecnología de este tipo en camino.

Más desarrollada, por otro lado, parece ser la situación en el campo de los videojuegos. Gabe Newell, CEO de Valve, ha mostrado su interés en el uso de todo tipo de variable biométrica, y se rumorea que Kinect 2 podrá leer emociones.

Solo habrá un sistema y funcionará en todos los dispositivos

Las diferencias entre sistemas han perdido relevancia: lo que interesa al usuario es el ecosistema de aplicaciones. Si alguien quiere jugar a Angry Birds, debe poder hacerlo sea cual sea la plataforma. Y si esta es Internet, basta con tener un navegador; es el concepto detrás de Chrome OS y las aplicaciones web.

Chrome OS, el sistema operativo de Google, deja en entredicho la relevancia del SO

Pero un sistema operativo seguirá siendo necesario: la Web es y será un sustituto pobre para muchas tareas, un escaparate interactivo en el que consultar información y procesarla a un nivel básico. Para otras tareas, debe haber una capa de más bajo nivel detrás, una que no requiera una conexión constante a una red, por obvios motivos de autonomía y potencia.

Aplicaciones web contra aplicaciones nativas: ¿es una batalla pasajera?

Con un solo sistema operativo, la batalla entre compañías tecnológicas se lucharía solo en dos frentes: las aplicaciones y el hardware. Los desarrolladores reducirán costes, ya que ya no tendrán que reescribir el código de sus aplicaciones. Los fabricantes lucharán para mejorar diseño y rendimiento, una batalla que ya se está dando entre dispositivos Android.

Y aunque los grandes sistemas perviviesen por separado, la diferencia entre versiones móviles, de Escritorio o para dispositivos especiales ya no tendría sentido. Todas las aplicaciones deberán poder ejecutarse en todos los dispositivos. Negar a los usuarios del futuro la interoperabilidad a la que nos ha acostumbrado el Web sería insensato.

Dispositivos como Google Glass pueden ser joyas del diseño industrial, pero fracasarán si la experiencia de usuario con el sistema operativo no es satisfactoria desde el primer momento. Para que se dé una nueva revolución tecnológica, la fragmentación de experiencias entre sistemas de escritorio, sistemas móviles y sistemas embebidos debe desaparecer.

El hardware nos emociona porque se puede tocar, porque se puede poseer. Es estilo, es moda de silicio y metal. Pero sin un una capa de programas en su interior, sin un sistema operativo potente, el hardware no es más que bisutería costosa.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un SO único?

Nuestros ordenadores funcionan gracias a estándares en su mayoría abiertos y compartidos por todos los fabricantes. El texto que estoy escribiendo ahora mismo, por ejemplo, está codificado en UTF-8, y cualquier aparato puede reconocerlo y mostrarlo en pantalla. Los estándares, como los propugnados por la IEEE, ayudan a que nuestro mundo funcione mejor.

Si hay un intento de estandarización que todavía puede triunfar, ese es POSIX (IEEE 1003), a través de Linux y, sobre todo, Android, el candidato más probable a convertirse en el sistema operativo del futuro. La cuota de mercado de Android ya roza el 70% en el sector de teléfonos y tabletas. El salto a otros dispositivos no hará más que incrementar su difusión.

¿Y qué pasa con Windows y Mac OS? Ambos han planteado propuestas de convergencia ambiciosas: Windows 8 y Windows Phone 8 por un lado, y Mac OS X Lion y iOS por el otro. En el caso de Windows, la implementación ha dado pie a muchas críticas. Por lo que se refiere a los sistemas de Apple, lo más probable es que iOS acabe por destronar a Mac OS.

El reloj de pulsera de Apple

El reloj de pulsera de Apple ejecutará el sistema operativo iOS, el mismo del iPhone (vía The Verge)

Quien vive ahora mismo una Edad de Oro es Linux, gracias a Valve y su Steam Box, pero sobre todo gracias a Ubuntu, que con Ubuntu Phone está demostrando cómo es posible tener un solo sistema para una amplia variedad de dispositivos.

Un solo sistema para todos los dispositivos. Ese el sueño -y la realidad- de Ubuntu

¿Será Linux el sistema unificado del futuro, una vez que Android, Ubuntu y quizá iOS converjan hacia una sola arquitectura y diseño de interfaz? Lo sabremos más pronto de lo que imaginamos.

 

ASÍ SERÁN EL MUNDO Y TU VIDA EN 2044

Tus lentillas estarán conectadas a internet, llevarás ropa que cambiará según la estación del año y serás una versión mejorada de ti mismo

Ana Pérez - 22/04/2014

  • En la mesa
  • En la ciudad
  • En el bar
  • En deporte
  • En casa
  • En el médico
 
 

TE PUEDE INTERESAR...


Sergio abre los ojos a las 8 de la mañana del 1 de enero de 2044. Sus lentillas biónicas se conectan a la red y le informan de qué hora es, sus citas y mensajes pendientes y su estado de salud general. Ayer se pasó un poco con las copas en la cena de Nochevieja y el asado de carne de laboratorio de primera que se comió le ha sentado mal, así que, cuando se vista, su ropa interior le suministrará los medicamentos idóneos para cada una de sus dolencias. Las dosis justas de paracetamol y un nuevo remedio para la resaca van directos a su torrente sanguíneo.

Aunque parezca una escena de ciencia ficción, la verdad es que casi toda la tecnología que hará esto posible está ya en marcha. En la Universidad de Washington, el profesor Babak Parviz ya tiene unas lentillas con una conexión muy básica, pero augura que en el futuro nos servirán para buscar información e incluso descargarla a nuestro cerebro.

Supervitaminados y conectados

“En 2044, todos los habitantes del mundo tendrán acceso gratis a la red. Llevaremos dispositivos en cualquier sitio con conexión continua a internet, lo que nos dará acceso a todo el conocimiento humano en cualquier parte del planeta, eliminando incluso las barreras lingüísticas actuales. Consumiremos nuevos alimentos más nutritivos, ecológicos y éticos. Por ejemplo, tendremos carne “cultivada” sin necesidad de matar animales, sin generar enfermedades, sin problemas ecológicos, y la carne del futuro será más barata y nutritiva”, nos cuenta José Cordeiro, asesor de la NASA y presidente de World Future Societypara América Latina.

“En 2044 la inteligencia de las máquinas superará a la humana”, asegura el experto en futuro Ray Kurzweill

De hecho, desde que Mark Post y su equipo de la Universidad de Maastricht crearon la primera hamburguesa artificial a mediados de 2013, este futurible también parece estar más cerca. Sin tardar mucho podrás incluso diseñar la carne que quieres comer, e imprimirte el corte a tu gusto en una impresora 3D. Según Gabor Forgacs, presidente de la empresa Modern Meadow, que dice estar desarrollando una impresora capaz de servirte un solomillo: “Lo que fabricaremos no será exactamente lo que se obtiene cuando se sacrifica una vaca, pero tendrá el mismo valor nutritivo y el sabor”. Además, podrán crear carnes mejoradas con ácido graso omega 3 en vez de grasas animales, más dañinas para nuestra salud.

También es muy posible que el protagonista de nuestra historia sea mitad humano y mitad robótico. “Ya tenemos los primeros cyborgs entre nosotros, con implantes que ayudan a ver o mejoran nuestras funciones orgánicas, y manos robóticas consentido del tacto, pero en el futuro todos tendremos órganos y partes de nuestro cuerpo modificadas para prevenir y mejorar la condición humana. Y la fusión de humanos y robots será parte de la nueva evolución tecnólogica, más allá de la evolución biológica actual”, asegura Cordeiro.

Sensores por todas partes controlarán hasta la luz de las farolas, que se apagarán según las necesidades

Por otra parte, según Menno van Doorn, director del instituto de inovación del Grupo Sogeti: “En el plano social, nuestra forma de relacionarnos cambiará por completo. Habrá redes sociales empáticas, que detectarán nuestro nivel hormonal, estado físico y emociones, e interactuarán con nosotros en consecuencia. Dentro de 20 años, lo más importante serán los small data, como nuestra presión cardíaca y nuestras emociones, etc., y no los big data, como ahora”.

Aunque este súper control tiene ventajas, por ejemplo en nuestra salud, pues como dice el físicoMichio Kaku en La física del futuro: “Ya nadie se desangrará hasta morir, porque al primer indicio de indisposición, nuestros microchips avisarán a una ambulancia y estaremos salvados”.

 

La primera computadora cumple 70 años

El aparatoso artefacto, construido en 1941, pesaba más de una tonelada y tardaba tres segundos en hacer una multiplicación

BERLIN (DPA).- Tenía el tamaño de un gran armario de pared, pesaba más de una tonelada y tardaba tres segundos en hacer una multiplicación: el aparatoso artefacto se parecía poco a las modernas computadoras ultrarrápidas y de bolsillo, pero fue hace 70 años el primer eslabón de una cadena que desembocó en ellas.

El ingeniero alemán Konrad Zuse (1910-1995) la presentó en un taller de Berlín un 12 de mayo de 1941, ante unos pocos científicos y en medio de una indiferencia generalizada.

La "Z3" multiplicaba, dividía y obtenía raíces cuadradas. Fue la primera computadora programable y también la primera que funcionaba con un sistema binario. Su capacidad de almacenamiento era de 64 palabras.

"No hubo ninguna repercusión, ni prensa ni eco mundial: el tema del momento era la guerra", explica ahora Horst Zuse, hijo mayor del visionario alemán.

Por eso, Zuse decidió esperar a la posguerra y en 1946 fundó la primera compañía de computadoras, con la que construyó la "Z4", primer modelo en ser comercializado.

Pero el éxito económico no le llegó jamás: la competencia dentro de Alemania y en Estados Unidos aumentó rápidamente y la endeudada compañía Zuse terminó siendo adquirida por Siemens en los años '60.

La creación del pionero de la computación pudo haber quedado en el olvido de no ser por Horst, hoy de 65 años, que siguió los pasos de su padre y estudió electrónica e ingeniería informática.

A mediados del año pasado, el segundo Zuse presentó una reconstrucción perfecta de la "Z3", cuyo original había quedado destruido el 21 de diciembre de 1943 durante un bombardeo.

La nueva versión exigió mucho tiempo... y dinero: "Uno podría haberlo utilizado para comprarse un bonito descapotable", comenta Zuse sin ofrecer cifras concretas.

Desde hace meses, el ingeniero lleva la reconstrucción a museos y exposiciones en todo Alemania. "El objetivo científico es mostrar a la gente cómo funciona una computadora", explica.

Y es que la "Z3" es más que una reliquia: "Mi padre desarrolló una arquitectura computacional nueva y revolucionaria que sigue siendo un estándar hasta hoy", asegura. Según Zuse, las computadoras ultramodernas siguen basándose en la idea de su padre.

La próxima oportunidad para ver de primera mano a la copia del enorme "bisabuelo" de la computación será a partir del 1º de julio en Paderborn, en el centro de Alemania. Allí será exhibida en el museo de Heinz Nixdorf, otro pionero de la computación.

Los economistas predicen cómo será el mundo en 2114

Publicado: 19 feb 2014 | 10:45 GMT Última actualización: 19 feb 2014 | 12:48 GMT
 

Un 'parasol espacial' creado por geoingeniería, la reproducción comercializada sin recurrir al sexo o la aparición de una élite mundial unida por la inteligencia artificial son las predicciones de tres ilustres economistas para dentro de cien años.

Martin Weitzman, profesor de economía de la Universidad de Harvard (EE.UU.), predice que el futuro de nuestro planeta dentro de 100 años estará determinado, en primer lugar, por el cambio climático, informa el diario británico 'Financial Times'. 

El profesor cree que las consecuencias de la enorme cantidad de emisiones de dióxido de carbono que se lanzarán a la atmósfera obligarán a la humanidad a resolver el problema del calentamiento global

Weitzman cree que lo único que puede ayudar a paliar los efectos del calentamiento del planeta es la geoingeniería, concretamente la creación de un 'parasol espacial' mediante el lanzamiento a la estratosfera de partículas reflejantes que bloquearán una parte de las radiaciones solares entrantes. 

El economista especifica que existe un 'efecto de paraguas' natural: nuestro planeta puede crear un parasol temporal cuando se produce una enorme erupción volcánica que expulsa dióxido de azufre a la estratosfera. Las partículas de aerosol forman enlaces con este dióxido, lo que refleja la luz solar entrante y baja la temperatura de la superficie de la Tierra. 

Weitzman subraya que la idea de crear la 'sombrilla espacial' es bastante polémica y tiene muchas deficencias, pero añade que es la única medida que podría reducir la temperatura de la superficie del planeta de manera instantánea. 

Robert Shiller, profesor de economía de la Universidad de Yale (EE.UU.) y premio nobel de economía en 2013, predice que el nuevo siglo traerá consigo muchos retos debido a que un gran número de personas querrán gozar de un buen nivel de vida en un planeta con recursos limitados, por lo que aparecerán nuevas armas estratégicas de destrucción masiva más peligrosas y nuevas tecnologías de la información que revolucionarán los mercados de recursos laborales y crearán nuevos riesgos para las profesiones

La gestión de estos riesgos se convertirá, en gran parte, en competencia de la ciencia y la tecnología. Shiller predice que las tecnologías de la información, que ya ahora evolucionan a un ritmo vertiginoso, en el nuevo siglo serán capaces de influir en estas tendencias. 

Además, el profesor supone que el intelecto artificial que podría aparecer en el futuro dará lugar a la unificación de las culturas y de las tendencias de la cultura global. Aparecerán nuevos tipos de subculturas sin fronteras geográficas. En particular, es posible que emerja una cultura cosmopolita compartida por las personas que tengan una mayor relación con linteligencia artificial: una especie de élite mundial que mediante la comunicación y el diálogo constantes va a desarrollar un afecto mutuo entre sus miembros, predice el economista. Al mismo tiempo, miles de millones de 'otras' personas formarán una red mundial de guetos, dice el profesor. 

No obstante, la globalización de la cultura no será completa ni incluso entre los miembros de la élite, pues se mantendrán las antiguas rivalidades tradicionales, religiosas e interétnicas, que podrían ser estímulo de guerras.

Alvin Roth, profesor de la Universidad de Stanford (EE.UU.), cree que la tendencia más importante de cara al futuro es que la economía seguirá creciendo, y llegará a ser cada vez más coherente y unificada. La riqueza material aumentará y los estilos de vida saludables van a cobrar cada vez más importancia. 

El economista opina que el incremento de la prosperidad no supondrá una desaparición de la competitividad, ya que las personas tendrán más opciones de ser competitivas según sus intereses. Muchos preferirán formas de vida más lentas, aprovechando la juventud para acumular experiencias e impresiones. 

El profesor predice que se debilitará la percepción negativa que se tiene de las medicinas estimulantes que ayudan a concentrarse y a mejorar la memoria y la inteligencia. Según Roth, tomar estimulantes seguros será equiparable a tener una buena alimentación. Estos estimulantes serán imprescindibles para los que aspiran a ascender en la escala profesional

Al mismo tiempo, algunos medicamentos como los potenciadores de la memoria dejarán de considerarse estimuladores y pasarán a venderse como fármacos para tratar las enfermedades que ahora no son consideradas dolencias. 

Además, el economista predice la aparición de un mercado internacional de tecnologías de la reproducción con opciones de carácter comercial ajenas a las relaciones sexuales o al matrimonio heterosexual tradicional. Roth predice que dentro de 100 años serán comunes varias formas alternativas de familia, como el matrimonio gay y la poligamia, que ya no provocarán el rechazo general. 



Texto completo en: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/120307-previsiones-mundo-futuro-2114-economistas

Lo que puede ser la computadora del futuro [2020] segun Sony

Llegó S4 League

yuisy.com/s4-league

¡Descubre un nuevo concepto de Juegos Online!

Espero les gusten estas fotos, si tarda en cargan un poco de paciencia! 

Lo que puede ser la computadora del futuro [2020] segun Sony 

pc 

computadora 

futuro 

sony 

Lo que puede ser la computadora del futuro [2020] segun Sony 

pc 

computadora 

futuro 

sony 

Lo que puede ser la computadora del futuro [2020] segun Sony 

Fuente 

Andresi_10 
Otros post: 
Las mejores fotos de la semana [Deporte]

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 2 de marzo de 2013

Computación Electrónica Digital

 
 
Durante los últimos 70 años, la computación electrónica digital ha sido el principal
objeto de estudio en el mundo de los computadores. Pese a que esta situación no está
próxima a cambiar, sí que empiezan a verse las primeras limitaciones de este sistema.
No es posible mejorar cuantitativamente cada componente electrónico de forma
indefinida; ni mucho menos, lograr que cada mejora sea siempre viable. Para sufragar
estas limitaciones, se proponen diversas alternativas.
A corto plazo, los estudios se centran en modificar la estructuración del hardware
existente, introduciendo mejoras cualitativas que ya están empezando a entrar en
vigor, como la unificación de componentes o la replicación de unidades funcionales.
A medio y largo plazo, sin embargo, se están estudiando nuevos modelos de
computación revolucionarios, desarrollando distintos nuevos enfoques.
 

¿Desapareceran los ordenadores en el futuro?

 

Las computadoras del futuro. El computador no va a desaparecer de la cotidianidad de las personas. Pero sí será cada vez más pequeño y poco perceptible.

Aunque los ordenadores no van a desaparecer de la cotidianidad, sí cambiará la forma de usarlos, así como su tamaño y funciones. La idea es que faciliten la vida sin depender demasiado de ellos.

 
Las computadoras de tamaño minúsculo ya hacen parte de nuestra cotidianidad. Cámaras o grabadoras, por ejemplo, se pueden esconder en un dije de una cadena o en nuestro reloj de pulso.
 
Ya no son necesarias pantallas para acceder a datos e informaciones. 
 
Ahora uno puede proyectar textos o imágenes directamente a sus gafas y verlos allí.
 

"El computador 3D "

 

 "El único límite es la imaginación"

Computadora 3D

 
Una máquina transparente, que permite a los usuarios tocar el interior e interactuar con el contenido digital fue la última joya tecnológica dada a conocer en la conferencia TED en Los Angeles.
Masivamente utilizada en series futuristas o de ciencia ficción, la máquina no sólo es real, sino que su creador asegura que podría masificarse durante la última década.
El sistema consta de una pantalla transparente LED con cámaras incorporadas, que rastrean gestos del usuario y los movimientos de sus ojos.
Jinha Lee, miembro de TED, ha estado trabajando en colaboración con Microsoft en el SpaceTop 3D. Esta computadora sería clave a la hora de convertir la informática en un campo "mucho más intuitivo", que permite que las personas interactúen con las máquinas de la misma manera que lo hacen con otros objetos, según su creador.


El toque humano

 
Jinha Lee en la conferencia TED 
 
Jinha Lee presentó su computador 3D capaz de flotar por el aire.
El diseño fue inspirado por lo que su creador ve como una necesidad humana esencial: la interacción con las cosas.
"La memoria espacial, donde el cuerpo intuitivamente recuerda dónde están las cosas, es una habilidad muy humana", dijo.
Traducir esto al mundo digital permitirá a las personas a utilizar las computadores con mayor facilidad, así como completar tareas más complejas.
"Si tú estás trabajando en un documento, puedes tomarlo y pasar las páginas como un libro", le dijo Lee a Jane Wakefield, reportera tecnológica de la BBC.
Para las tareas más precisas, donde gestos con las manos no son exactos, hay una pantalla táctil. Esto permitirá a los arquitectos, por ejemplo, manipular modelos 3D.
"La brecha entre lo que el diseñador piensa y lo que la computadora puede hacer es enorme. Si puedes poner tus manos en el interior de la computadora y manejar el contenido digital, entonces puedes expresar tus ideas de forma más completa", dijo.
No todos están tan convencidos con traer a la realidad el estilo "Minority Report".
En una entrevista con The Awl, el diseñador de sitios web Brown Christian dijo: "Las manos humanas y los dedos son buenos para sentir la textura y el detalle, y para agarrar cosas. Nada de eso es aprovechado por las interfaces táctiles".
"El verdadero futuro de las interfaces aprovechará nuestras habilidades naturales de diferenciar texturas y utilizar nuestras manos para hacer cosas sin mirar".
 
 

Computadoras basadas en el ADN

California Leonard Adleman sorprendió a la comunidad científica al solventar esta cuestión utilizando una pequeña gota de un liquido que contenía ADN. Adleman ideo un método de plantear el problema a partir de bases enfrentadas que forman hebras de la molécula del ADN: A, C, T y G, las letras del abecedario genético. De esta forma, utilizando los mismos patrones químicos que permiten que las bases se unan de una forma especifica se identifico la solución correcta en un tiempo record: había nacido la computadora de ADN. 
Y no es algo para tomarse a la ligera, pues cada centímetro cúbico de ADN contiene mas información que un billón de CD's. Pero, a pesar de que tiene esta memoria masiva y de que las computadoras de ADN utilizarían una cantidad mínima de energía para funcionar, aun se desconoce como hacer una maquina útil capaz de aprovechar todas estas ventajas.



Computadoras Neuroelectrónicas

En el instituto Maxplanck de bioquímica, cerca de Munich, el profesor Peter Fromherz y sus colaboradores han conseguido hacer que el silicio interactué con tejidos vivos. Esta tecnología, conocida como neuroelectrónica, abre una vía de comunicaciones entre computadoras y células. El primer “neurochip” ha consistido en fusionar y hacer que trabajen juntos un microchip y las neuronas de un caracol. En el futuro, gracias a esta tecnología, podrían lograrse implantes que como una neuroprótesis capaces de sustituir las funciones del tejido dañado del sistema nervioso.
 
 

Computadoras Ópticas

Muy rápidas y baratas.

Kevin Homewood está al frente de un grupo de expertos de la universidad de Surrey, Inglaterra, que cree que la clave se encuentra en la luz. Según estos investigadores, es factible construir un dispositivo óptico de computación que se aproveche de la velocidad luz y de su gran capacidad para transportar información. El problema al que se han enfrentado estos científicos es que el silicio es con el que se fabrican microchips normalmente emite energía calorífica, no luminosa. Para superarlo Homewood y sus colegas construyeron trampas a escala atómica en el interior del silicio donde consiguieron atrapar electrones y forzarlos a liberar energía lumínica. A parte de miniaturizar los chips y hacerlos más eficientes este prototipo podrá funcionar a temperatura ambiente.
 
 



Computadoras Cuánticas

En 1965, el presidente emérito y cofundador de Intel, Gordon E. Moore- ideólogo de la ley-, se da cuenta de que el número de transistores que contiene un microchip se duplica aprox. Cada año pero, esta progresión no es infinita.
La miniaturización de circuitos tiene un limite ya que el reducir tanto su tamaño hace que produzcan demasiado calor. Por otra parte, a la escala nanométrica entran las leyes de la física quántica al juego, en la que los electrones se comportan de una manera probabilística.
Algunos Físicos en 1982 empezó a gestarse una idea que parecía descabellada: construir una computadora quántica, una maquina capaz de aprovecharse de las particulares leyes físicas del mundo subatómico para procesar a gran velocidad ingentes cantidades de datos y, en definitiva, hacer que las supercomputadoras actuales parezcan simples ábacos.
A diferencia de las computadoras personales que han sido diseñadas para que trabajen con información en forma de bits una computadora básica usa bits quánticos o qubits, capaces de registrar unos y ceros a la vez. Esto lo logran gracias a la una de las premisas fundamentales de la mecánica quántica: la sobreposicion, que indica que a escalas ínfimas un único objeto puede tener al mismo tiempo dos propiedades distintas o pueda estar en dos sitios a la vez. De esta forma la velocidad d calculo aumenta enormemente.
 
 

 
LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS.- La empresa Ericsson presentó el prototipo de lo que será la computadora portátil del año 2020. El modelo llamado Spider PC es una computadora que no necesita de teclados o de monitor. La máquina cuenta con un proyector que permitirá que las imágenes de éstos aparezcan en cualquier superficie. 

De acuerdo al sitio geekwithlaptop.com la computadora poseerá todas las características de las máquinas actuales sólo que su gran ventaja es su portabilidad ya que sólo constará de un tripié del cual saldrán proyectadas las imágenes de pantalla y teclado. 

El sitio oficial de Ericsson menciona que esta computadora tendrá las mismas funciones que una PC, pero que podrá ser transportada en el bolsillo de cualquier persona y su interfaz será muy amigable. 

El modelo tendrá un lector de tarjetas de memoria, lo necesario para una buena conexión a Internet y una pila de larga duración. 

En un principio la computadora se pensó como una opción para los países en vías de desarrollo, sin embargo parece que podrá distribuirse a nivel global.

La computadora fue presentada en el Taiwan Broadband Show que se llevo a cabo Taipei en octubre de 2009 y es parte del proyecto Life in 2020 que la compañía está desarrollando con miras a presentar los modelos de aparatos que estarán disponibles en un período de diez años, entre ellos, el pasaporte electrónico, el doctor en línea y otros dispositivos. 
 

jueves, 7 de febrero de 2013

Modelo 2015

 

 

 
 
 
Computerworld publicó una reseña de los aires de diseño que podrían experimentar las laptops del futuro. La clave es lograr equipo versátiles para trabajo y entretenimiento. En una galería de imágenes de modelos conceptuales se destaca la flexibilidad, delgadez y la presencia de pantallas táctiles.

Así lo demuestra el concepto Cario, de Anna Lopez, que podrá ubicarse en cualquier superficie y hasta "colgarse" del volante de un automóvil.


Este modelo serviría además para proyectar mapas, realizar video conferencias y más cuando el vehículo no esté en movimiento.
https://farm3.static.flickr.com/2303/2368174015_38dcdbfe0c.jpg

Computerworld publicó una reseña de los aires de diseño que podrían experimentar las laptops del futuro. La clave es lograr equipo versátiles para trabajo y entretenimiento. En una galería de imágenes de modelos conceptuales se destaca la flexibilidad, delgadez y la presencia de pantallas táctiles.

Así lo demuestra el concepto Cario, de Anna López, que podrá ubicarse en cualquier superficie y hasta "colgarse" del volante de un automóvil.

Este modelo serviría además para proyectar mapas, realizar video conferencias y más cuando el vehículo no esté en movimiento.
Otro ejemplo innovador es el Canova, una laptop que cuenta con dos pantallas sensibles al tacto, que puede usarse de manera tradicional pata escribir o dibujar, y girándola, como un lector de books.
 
 
 
 
 

 

antilaserCincuenta años después de la invención del láser, un equipo de científicos de la Universidad de Yale (EE UU) ha construido el primer antiláser del mundo. El dispositivoabsorbe los rayos láser entrantes y transforma la energía de la luz de estos rayos en energía eléctrica o térmica, según explica A. Douglas Stone, investigador de la Universidad de Yale (EE UU), en declaraciones a la Agencia SINC. 

El mecanismo, denominado "amortiguador de coherencia perfecta" (CPA por sus siglas en inglés), enfoca dos rayos láser con una frecuencia específica dentro de una cavidad que contiene un disco de silicio como material semiconductor. El disco alinea las ondas de luz, que rebotan de forman indefinida hasta que se absorben y se transforman en calor, tal y como expone el artículo publicado hoy en Science.
 

Un láser al revés


Medio siglo después de la invención del láser, "el antiláser ejecuta un proceso óptico fundamental que no había sido estudiado hasta ahora", asegura Stone. Es, por tanto, un láser que funciona al revés:absorbe la luz en frecuencias específicas en lugar de emitirla. El dispositivo mide cerca de un centímetro de diámetro aunque los científicos esperan contruir uno de tan solo seis micras. Por el momento, el antiláser absorbe el 99,4% de la luz entrante, aunque debería ser capaz de absorber el 99,999%. 

La próxima generación de ordenadores, conocidos como "ópticos", podría utilizar esta nueva tecnología en interruptores, detectores y diversos componentes. Además, el antiláser podría aplicarseen el campo de la radiología, al dirigir la radiación electromagnética a una región de tejidos humanos opacos. De esta forma, se podrían obtener imágenes médicas o utilizar el mecanismo con fines terapeúticos.

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/crean-el-primer-antilaser-del-mundo

Síguenos

 

Hybrid Memory Cube

 

Todos los computadores actuales utilizan memoria para almacenar información y luego procesarla. Este hecho es inherente a la condición de que una computadora sigue la Arquitectura de von Neumann, formada por unidad de proceso, unidad de memoria y unidad de entrada/salida, entre otras. Con el paso de los años se han añadido otros componentes, se han miniaturizado y evolucionado hasta lograr lo que tenemos en nuestras casas.

La Arquitectura de von Neumann ha sido, es y seguirá siendo la base de cualquier computador durante muchos años, pero necesita evolucionar y adaptarse a los tiempos modernos. Por aquí ya hemos hablado múltiples veces de la locura del mundo del hardware – Microprocesadores Intel de 8 núcleos para otoño, el mundo del hardware se ha vuelto loco – que en ocasiones duplica el rendimiento en unos pocos años de vida. Todo, repito, todo tipo de tecnología necesita evolucionar.

Estas evoluciones suponen, generalmente, un avance significativo pero no increíble, aunque de vez en cuando hay alguna excepción. Pasó con los SSD hace unos años y lo próximo será la Intel Hybrid Memory Cube que desmenuzamos a continuación.

La necesidad de mejorar la memoria

Las CPU avanzan a pasos agigantados, las GPU también lo hacen. El almacenamiento duplica su rendimiento cada dos años y mejora sus capacidades, e incluso hasta las placas base utilizan materiales cada vez más resistentes y eficientes. Y todo esto con un consumo energético que cada vez es menor.

Arquitectura de von NeumannArquitectura de von Neumann, vía Wikipedia

Pero hay un componente que, en palabras de Intel, está cerca de llegar al límite: la memoria DRAM. Es cierto que sigue evolucionando (DDR1, DDR2 y DDR3 en la actualidad, DDR4 en un futuro) pero podría tener los años contados si el Hybrid Memory Cube tiene éxito. La razón es la estructura bidimensional de los módulos de memoria que requiere de lentos sistemas de conexión entre los diversos chips de memoria para interactuar entre ellos. “Lento”, entrecomillado, pues permite unos cuantos millones de lecturas de ceros y unos por segundo.

Así pues, ya tenemos uno de los componentes a mejorar: la memoria RAM y su estructura física. Necesitamos cambiar cómo está distribuida la estructura de la memoria, optimizándola y logrando un mejor rendimiento.

Nace Hybrid Memory Cube.

Hybrid Memory Cube, de Intel y Micron

Hybrid Memory Cube está siendo desarrollada por Intel y Micron desde hace algunas meses. A día de hoy tienen algunos prototipos funcionales con los que han conseguido tasas de transferencia de 1 Terabit por segundo (unos 128 GB/s) y minimizar el impacto energético hasta en siete veces, lo cual se dice pronto pero es una diferencia increíble. Intel dice que ya han conseguido prototipos de Hybrid Memory Cube diez veces más rápidos que DDR3

¿En qué consiste Hybrid Memory Cube? Lo intentaremos explicar de forma sencilla.

La memoria actual utiliza un buffer que es como un cajón por donde pasa todo el contenido que la memoria ha de tratar. Una vez que la información está en ese buffer cada chip de memoria se encarga, por su propia cuenta, de seleccionar qué información coger y almacenar. Esto es lo que tenemos que cambiar.

Supongamos ahora que en vez de tener los chips de memoria uno junto a otro los apilamos todos juntos, de forma que estén muy cerca, uno encima de otro, y puedan comunicarse muy rápidamente entre ellos. Tenemos una pequeña montaña de chips de memoria en bruto, una especie de torre de chips.

Hybrid Memory Cube Micron

La idea de Intel, además de modificar la estructura bidimensional de la memoria (que los chips estén uno al lado del otro) y cambiarla a una tridimensional (chips montados uno encima del otro) es añadir una capa encargada de operar con la información de entrada y enviarla a cada chip de memoria. Nos olvidamos de que los chips de memoria tengan que buscar qué información almacenar, ahora habrá una capa que estará encargada de mandarles la información. Nos quitamos que ellos la busquen, nosotros se la damos. Bueno, la capa de lógica se la da.

Un símil interesante es un niño que va a buscar gominolas al kiosko. El niño simplemente quiere gominolas, le da igual cuáles, y en vez de estar el recogiéndolas de las estanterías de la tienda es el kioskero quien se las da. Por ahí van los tiros.

Mejoras de Hybrid Memory Cube

La mejora está clara: el niño no pierde el tiempo viendo qué chuches son las que más le interesan, porque él lo que quiere al fin y al cabo son gominolas. El niño quiere azúcar y el kioskero le da azúcar mucho más rápido.

En Hybrid Memory Cube ocurre algo similar. Intel y Micron añaden un intermediario que es el encargado de la gestión de la RAM, a dónde va cada grupo de bits que se quiere almacenar en cada momento.

HMC Hybrid Memory Cube

Así que ya tenemos la mejora planteada. Sobre el papel y con el ejemplo de las chuches y el mocoso que perderá los dientes en unos años puede parecer sencillo, aunque lógicamente en la realidad es mucho más complejo. No obstante, la idea es esa y con ella Intel afirma haber conseguido cifras excelentes, en torno a lo ya comentado anteriormente: transferencias de 1 Tbit por segundo y, lo que es más interesante aún, mejorar la eficiencia energética en torno a siete veces. Desde Micron afirman que pueden conseguir un ancho de banda quince veces mayor que el de la RAM actual, un rendimiento veinte veces mayor y algo a lo que generalmente no se le da la suficiente importancia, un 90% menos de espacio físico .

Hybrid Memory Cube, un logro para el futuro

De ser ciertos todos estos datos podríamos estar hablando de uno de los grandes hitos en la evolución de los computadores en su corta historia de unos cincuenta años. Un hito comparable a la evolución de los procesadores multinúcleo o al almacenamiento flash en comparación con lo procesadores mononúcleo o el almacenamiento magnético.

Hybrid Memory Cube es, a día de hoy, un proyecto en desarrollo con una pinta interesantísima, pero prototipo al fin y al cabo. No hay fechas previstas de lanzamiento, ni mucho menos, y todo lo que podemos afirmar es que llegará algún día. Quizá dentro de cinco o diez años, tal vez veinte.

Y una vez que empiecen a venderse las primeras unidades que utilicen el modelo Hybrid Memory Cube, éstas serán excepcionalmente caras y orientadas al sector profesional, pero siempre ocurre esto: los grandes logros tecnológicos primero han llegado a las grandes empresas para luego ir descendiendo hasta llegar al mercado doméstico. Y así será con HMC.

Más información | Intel y Micron, y una escueta pero interesante lectura en Anandtech.

 

1 | 2 >>